La Hora de La Verdad

Terrorismo islámico no da respiro en Turquía

 

Lamentablemente, el terrorismo vuelve a ser la noticia internacional del día. Un ataque concertado en Estambul causó, según las ultimas cifras suministradas por el gobernador de esa ciudad, 41 víctimas fatales (entre ellos 13 extranjeros) y 239 heridos. El aeropuerto internacional de Atarturk, que movilizó 61 millones de pasajeros en 2015, fue atacado por tres terroristas suicidas que abrieron fuego indiscriminadamente con rifles de asalto AK-47, antes de inmolarse. Las imágenes de las cámaras de seguridad muestran el momento en que uno de los terroristas es herido por un policía, quien lo encañona y se acerca seguramente para detenerlo.  Pero reacciona y se aleja rápidamente al descubrir los explosivos adheridos a su cuerpo. Segundos después se produce la explosión.

Turquía participa en operaciones militares contra grupos separatistas kurdos dentro de sus propias fronteras y contra militantes del autodenominado Estado Islámico (EI) a lo largo de su frontera con Siria. Aunque tendemos a concentrarnos en los ataques en occidente, Turquía, la gran mayoría de cuyos 80 millones de habitantes son musulmanes, ha sufrido el terrorismo más que cualquier país occidental. Desde 2003 ha sido atacado 18 veces. El de ayer fue el octavo ataque este año,  es decir que se ha producido poco mas de uno mensual, con un saldo total de mas de 250 personas asesinadas. Aunque tanto los separatistas kurdos como el Estado Islámico podrían ser los autores de este atroz atentado, y ningún grupo se ha adjudicado esta masacre, la modalidad apunta a este último. De hecho, los kurdos son aliados de occidente en Irak y Siria, por lo que un ataque suyo en un aeropuerto, con alta probabilidad de afectar extranjeros, no parece razonable.

El terrorismo islámico se ha exacerbado como consecuencia del fracaso de los Estados de Irak e Irán y el consecuente vacío de poder que ha sido copado por el Estado islámico. Una situación ante la cual occidente no parece tener respuesta. Como ha declarado el ex-primer ministro británico Tony Blair, la comunidad internacional ha intentado todo, sin éxito.  En Irak la coalición invadió el país, derrotó a su ejercito y depuso a Sadam Hussein, pero la presión política en EEUU produjo su salida cuando aun no se había consolidado el Estado. Allí nació el Estado Islámico, como disidencia de Al Qaeda.

En Libia occidente no envió tropas, pero apoyó activamente a la oposición con bombardeos y suministros. Los rebeldes triunfaron, pero el país no ha vuelto a la normalidad, y allí también el vacío de poder esta siendo aprovechado por los terroristas del EI. El peor escenario es Siria, donde los EEUU y sus aliados han vacilado, mientras que Rusia si ha intervenido decisivamente para defender el régimen de Al Assad, que se desmoronaba frente a la oposición interna y los terroristas islámicos que incluso se apoderaron de ciudades y de los pozos petroleros. El reto que debe asumir el nuevo gobierno de EEUU es enorme, y hay gran polarización en ese país. Tema para otra oportunidad.

 

Siguiendo con nuestra cobertura del Reino Unido y su decisión de abandonar la Unión Europea, a los británicos les gustan los juegos de palabras. Brexit se forma con la B de Bretaña o Britain en ingles y la palabra exit, o salida. Pues ahora se habla del REGREXIT, que se forma con las palabras lamentar (regret) y de nuevo, la palabra salida (exit).  Es decir lamentar la salida. Y es que las consecuencias económicas se han hecho sentir. Se comenta que en un solo día, los británicos perdieron mas de lo que pagaron a la Unión Europea en 15 años. Por eso se vislumbran escenarios para que, a pesar del referendo, la salida no se produzca. Se ha especulado con 4  opciones:

1- Un miembro del parlamento declaro que el referendo no es vinculante y el proceso no comienza hasta que el Primer Ministro invoque el artículo 50 del Tratado de Lisboa. Un nuevo primer ministro podría no iniciar el proceso.

2. La Cámara Alta, o cámara de los lores, había advertido en abril que la decisión de salirse debía contar con la aprobación de los parlamentos de Gales, Irlanda del Norte y Escocia, y  al menos en este último país el parlamento está en contra, así que este país podría bloquear la salida.

3. Un segundo referendo, que cuenta ya con 3.8 millones de firmas, no sería un decisión sin antecedentes. En 1992 los daneses sostuvieron dos referendos con un intervalo de 11 meses.

4. La cuarta es una salida solo nominal. Como el Reino Unido cuenta con dos años para negociar su salida en el marco del artículo 50 citado, podría conseguirse un acuerdo muy parecido al statu quo en materia de inmigración y comercio. De hecho, el ex alcalde de Londres  Boris Johonson,  candidato a suceder a Cameron, ha prometido en entrevista con The Telegraph que se mantendría la libre circulación de bienes y personas. A propósito de esto último, los jóvenes, que votaron abrumadoramente a favor de la permanencia, están enojados y frustrados por haber perdido su derecho a vivir y trabajar en 27 países.

Anoche en  la cadena de noticias CNN Fareed Zakaria sugirió otra posibilidad, y es que durante los dos años de negociaciones Londres logre algunas concesiones con base en las cuales se pueda convocar otro referendo. 

El primer ministro David Cameron se reúne hoy en Bruselas con sus colegas de la Unión Europea, en cuyo seno hay dos vertientes. Algunos han anunciado que no será un divorcio amigable, es decir que se impondrán duras condiciones al Reino Unido, y demandan que el proceso comience pronto, en lugar de esperar hasta octubre, como sugirió el Primer Ministro Británico. Por otra parte, Angela Merkel ha sido mas conciliadora, y ha pedido que el proceso no tenga un carácter retaliatorio.

 

Comparte esta noticia